Te dejamos info sobre los distintos tipos de incontinencia que existen.
Buscamos crear conciencia sobre este tema ya que más allá de hacernos cargo de que padecemos alguna de las tres formas de incontinencia urinaría o de padecer soiling, lo más importante es saber que podemos mejorar significativamente o revertir la condición con el tratamiento adecuado.
En el primer post que hicimos sobre incontinencia están los distintos tipos, hoy queremos contarte que hay diversos tratamientos disponibles:
* Consulta con uroginecologx para diagnóstico.
* Estudio urodinamico completo para evaluar grado de incontinencia. (En este punto médico evalúa si es quirúrgico o no)
* Consulta kinesiologica para evaluación de suelo pélvico. Función del mismo.
* Tratamientos kinesiologicos de reeducación de piso pélvico.
* Ejercicios Kegel.
* Punción seca.
* Electro estimulación.
* Ejercicios Posturales e hipopresivos.
Estas son algunas de más herramientas que se pueden utilizar, sin embargo los tratamientos se van a adecuar a la necesidad de cada paciente. Todo esto complementado con ejercicios para hacer en casa según indicación kinesiologica.
Todavía pensas que te tenes que hacer pis para siempre? 🤷🏻♀️
Consulta con nuestro directorio gratuito por ginecologxs especialistas o cuál es tu Kine afiliada a Sokap más cercana. 🗺📍
Disfunciones de Suelo Pélvico
Cuando afrontamos las disfunciones del suelo pélvico nos encontramos ante un auténtico tabú, a pesar de que la incontinencia urinaria o el PoP (prolapso de órganos pélvicos) se encuentran entre las afecciones más comunes de la población adulta, hasta el punto de que se les está denominando como la epidemia silenciosa de occidente, y a pesar de ser auténticos lastres que condicionan la rutina diaria, limitan la vida social, las relaciones sexuales y minan la autoestima de las personas que las padecen.
La extensión de los partos instrumentalizados, los malos hábitos en la vida diaria (sedentarismo, alimentación inadecuada, prácticas deportivas hiperpresivas, malas posturas continuadas, uso de tacones…), el desconocimiento de los resultados positivos de la Fisioterapia del suelo pélvico (en la preparación al parto o en el postparto, tras una prostatectomía, etc.), la dificultad para encontrar información sobre el tema y la falta de apoyo por parte de las administraciones públicas, convierten este problema en un cóctel explosivo del que nos da vergüenza hablar, no sabemos a qué profesional acudir, no hay subvenciones que apoyen el tratamiento con productos específicos o con la ayuda de profesionales sanitarios especialistas y, además, hay gran desconocimiento de cuáles son las prácticas perjudiciales que empeoran la situación.
Así, en la mayoría de los casos, sólo nos acordamos del suelo pélvico cuando el problema ya ha hecho su aparición.
Pero debes saber que la prevención, la conciencia e integración de esta parte del cuerpo en nuestro día a día puede, en gran medida, evitar una disfunción o, al menos, disminuir o frenar el empeoramiento de esa disfunción.
Conseguir y preservar la salud de tu suelo pélvico está en tus manos.
Fuente: ensuelofirme