El suelo pélvico, llamado también periné o perineo, es una parte fundamental de nuestro cuerpo que realiza funciones esenciales en nuestra vida y que, sin embargo, es un completo desconocido para la mayoría de mujeres.
El suelo pélvico es el conjunto de músculos y tejidos conjuntivos que tapizan la parte inferior de la pelvis, desde el pubis hasta el cóccix, alrededor del ano, el recto, la vagina y la uretra,y en dos planos, uno superficial y otro más profundo.
todos ellos trabajan conjuntamente y en coordinación con otros músculos que se encuentran adyacentes a ellos formando una especie de faja o corset, que denominamos el core o centro de estabilidad y energía de nuestro cuerpo.
Funciones del Suelo pélvico:
los músculos del suelo pélvico son los encargados de garantizar que las siguientes funciones se desarrollen correctamente sin que seamos plenamente conscientes de ellas:
* Funciones de continencia: el suelo pélvico controla los esfínteres para una correcta micción y defecación.
* Función sexual: unos músculos perineales tonificados en su justa medida mejoran la calidad de las relaciones sexuales y la intensidad del orgasmo.
* Función reproductiva: el periné es el último obstáculo que debe salvar la cabeza del bebé, ayuda a que su cabeza rote y produce una contracción refleja en el útero (reflejo expulsivo) que provoca a la embarazada un deseo de empujar.
* Función de sostén: el perineo sostiene la vejiga, el útero, la vagina y el recto en su lugar.
Te invito a preguntarte si estás padeciendo alguna de las problemáticas más frecuentes de suelo pélvico. Incontinencia urinaria, soiling o disfunciones sexuales, éstas pueden ser leves o graves pero la pérdida de placer sexual y la falta de sensibilidad en algunas posiciones son la clave para comenzar al menos a hacerte esta pregunta: ¿me esta pasando lo mismo a mi?
Hablemos de esas cosas que nos generan vergüenza, porque si las decimos vamos a encontrar que son problemas comunes a la mayoría de nuestros grupos de amigas e inclusive a nuestras madres (y abuelas).
¿Por qué transitar estas dificultades en silencio?
Incontinencia urinaria.
Los músculos de la cavidad abdominopelviana son aquellos que soportan los órganos intrapélvicos (vejiga, útero y ano). Su contracción y relajación están relacionadas con el control de la micción y defecación. En condiciones normales la presión intraabdominal es cero (la misma que la atmosférica), pero aumenta con la mayoría de las actividades de la vida diaria como la tos, los estornudos y el estreñimiento. De la misma manera, diferentes factores de riesgo como son los embarazos, los partos y los deportes de impacto, así como el envejecimiento de las estructuras, pueden favorecer la aparición de incontinencia urinaria de esfuerzo.
Incontinencia de Esfuerzo: es la fuga involuntaria de orina motivada por un esfuerzo físico (como la tos o el estornudo), o el ejercicio físico de impacto (saltar a la soga, correr, saltos al cajón etc) lo que provocará un aumento de la presión abdominal. Sus causas fundamentales son la hipermovilidad uretral o la deficiencia esfinteriana intrínseca.
Incontinencia urinaría de urgencia: se define como la fuga involuntaria de orina acompañada, o precedida inmediatamente, de urgencia. Se considera urgencia el deseo imperioso de orinar que es difícil de diferir. Se debe a la hiperactividad del músculo detrusor, de causa neurógena u otra.
Incontinencia Urinaria mixta
Es la pérdida involuntaria de orina asociada tanto a urgencia como a esfuerzos.
Según su duración puede ser transitoria, cuando es limitada en el tiempo, o establecida si no desaparece antes de las 4 semanas desde su inicio, una vez actuado sobre sus posibles causas.
Compartamos experiencias para poder resolverlas y disfrutar de una vida mucho más libre y plena.
Nunca es tarde para sentirse bien. 💫