Qué es una episiotomía
Llamamos episiotomía a la incisión (corte) quirúrgica (con tijeras o bisturí, y posterior sutura), que se realiza en el periné femenino (entre la vagina y el ano) para ampliar la abertura vaginal con el objetivo de “facilitar” la salida del bebé acelerando la segunda etapa del parto (expulsivo).
Este corte en el periné, según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para un parto respetado, no debe realizarse de forma rutinaria ya que, pese a ser el argumento que propició su práctica, no está demostrada su eficacia en la prevención de desgarros, considerándose aceptable una tasa de episiotomías de entre el 10 y el 20%.
Son numerosos los estudios que se han llevado a cabo en los últimos años hasta demostrar que la episiotomía, salvo en un pequeño porcentaje de casos, no tiene beneficio alguno. Por el contrario:
* Constituye una de las causas más frecuentes de hemorragia e infección posparto.
* Incrementa las probabilidades de sufrir un desgarro anal importante.
* Debilita los músculos perineales, favoreciendo posteriores trastornos como incontinencias y prolapsos.
Tipos de episiotomías:
Aunque en la literatura se describen hasta siete tipos de episiotomías, en la práctica se llevan a cabo principalmente dos: la medial/mediana y la mediolateral.
La episiotomía medial es la que se realiza en la línea media del periné. Se trata de una incisión vertical que parte de la horquilla vulvar posterior y se dirige hacia el ano, pero sin llegar a él, su extensión debe ser aproximadamente la mitad de la longitud del periné. Es la más realizada en EEUU y Canadá, y se asocia con una curación más rápida, un menor sangrado y menor dolor.
La episiotomía mediolateral empieza a 1 o 2 cm desde la línea media y se extiende unos 4 cm lateralmente y hacia abajo, con una trayectoria diagonal, en un ángulo al menos de 45° respecto a la línea media vertical, alejándose del recto. Es la más frecuente en Europa, en Reino Unido y otras partes del mundo.
Tuviste una episiotomía? Te dieron la posibilidad de elegir? Tenés dolor o molestias en la cicatriz de la episiotomía? Hay diversos tratamientos para las cicatrices. Consúltanos!
La episiotomía puede tener consecuencias de por vida en la mujer, tanto a nivel físico como psicológico.
En cuanto a las consecuencias físicas, a corto plazo, la episiotomía presenta riesgo de sangrados, edema (acumulación de líquido), hematoma (acumulación de sangre), infecciones y cicatrización dolorosa y/o molesta. A medio e, incluso, a largo plazo, la sensación de dolor en la cicatriz y en la zona circundante puede mantenerse, poniéndose de manifiesto especialmente durante las relaciones sexuales.
En los primeros posts te contábamos la complejidad que presenta el suelo pélvico como unidad funcional: músculos, fascias, ligamentos, nervios, vasos… Un conjunto de estructuras extremadamente delicado que, tras sufrir una episiotomía (que afectará en varios planos, incluido el muscular), va a necesitar una buena recuperación de los tejidos para que estos puedan volver a llevar a cabo sus importantes funciones de manera correcta.
Es aquí, en la recuperación posparto, donde la fisioterapia de suelo pélvico puede ayudar en gran medida a la mujer, desde distintos frentes:
* Llevando a cabo una reeducación del suelo pélvico, que casi con total seguridad se habrá visto debilitado por el propio embarazo y con motivo del parto. Con más razón si, además, se llevó a cabo una episiotomía.
* Tonificando la cincha abdominal (fortaleciendo el transverso, con ejercicios abdominales profundos o con hipopresivos, así como enseñando a la paciente a gestionar las presiones abdominales en el día a día).
* Realizando un tratamiento de la cicatriz de la episiotomía, tanto en consulta como indicando a la paciente el modo de realizarlo en casa.
* Tratando los puntos dolorosos de la zona perineal, muy frecuentes a consecuencia de la episiotomía, en el lado opuesto a esta (por compensación de la musculatura contralateral frente a la musculatura debilitada por la incisión).
* Abordando el tratamiento de disfunciones como la dispareunia (dolor durante las relaciones sexuales), la incontinencia urinaria y/o fecal o de gases, o los prolapsos, que hayan podido desencadenarse a raíz del parto y la episiotomía.
Consulta el Directorio de especialistas! 📖