Como siempre te decimos lo mas importante es realizar la consulta médica pertinente. Ya sea a Ginecolog@ o Kinesiolog@ especialista en suelo pélvico para realizar la evaluación correspondiente.
Una de las recomendaciones más frecuentes para la recuperación de la salud de tu puso pelvico son los ejercicios Kegel. Te contamos un poco más sobre ellos 👇🏼.
Los beneficios de los ejercicios de Kegel
En la década de los 40, el doctor Arnold Kegel desarrolló unos ejercicios basados en la contracción voluntaria de la musculatura del suelo pélvico para mejorar los síntomas de incontinencia urinaria en sus pacientes.
Estos ejercicios consisten en contraer los músculos que cierran los esfínteres (ano y uretra), y sujetan los órganos de la pelvis (vejiga, vagina, útero y recto).
A algunas mujeres les resulta un poco complicado localizar y contraer esta musculatura.
Si es tu caso, prueba a imaginar que quieres retener un gas o que debes cortar el chorro de la orina. Al pensar esto y contraer los músculos, deberías sentir cómo tu uretra, vagina y ano “se cierran” y ascienden.
Desde 1940, estos ejercicios se han ido perfeccionando y, gracias a ello, a día de hoy sabemos que, por ejemplo, no hay ninguna necesidad de realizar 500 contracciones del suelo pélvico al día, sino que más vale calidad que cantidad.
También sabemos que…
• Es muy importante mantener una postura correcta mientras realizas los ejercicios (columna vertebral elongada, pelvis en posición neutra).
• Hay que respirar de manera natural cuando contraes y relajas tu suelo pélvico, sin aguantar la respiración, ni modificar la forma en la que tomas y sueltas aire.
• La musculatura del suelo pélvico se debe trabajar de forma localizada. No se deben confundir los ejercicios de Kegel con contraer los glúteos, los aductores o los músculos rectos del abdomen.
Realizando estas contracciones de forma repetida, incrementarás la fuerza y la resistencia de tu musculatura perineal, con lo que estarás evitando o mejorando los síntomas de incontinencia urinaria y/o fecal, así como otras disfunciones asociadas a un suelo pélvico debilitado.
Fuente www.ensuelofirme.com